martes, 28 de octubre de 2014

Comunidad LGBT.

El movimiento LGBT, (siglas que designan colectivamente a Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales), se formó a partir de la década de 1970 en la ciudad de México y Guadalajara. Este movimiento se vio paradójicamente impulsado por la crisis del sida, que se cree que llego a México en 1981.

Los grupos LGBT se enfocaron más hacia la lucha contra la infección, realizando campañas preventivas sobre el sexo seguro, las medidas de prevención, tales como la promoción del uso del condón e informando sobre la enfermedad, pero también dirigieron su lucha contra los prejuicios sociales de los sectores más conservadores.

Luchas que se convirtieron en manifestaciones llevadas a cabo cada año, donde pedían el fin de la discriminación social de los enfermos de sida, en particular en el trabajo, los hospitales y centros de salud. A su ves, iban encaminados en la constante lucha por lograr el respeto y la libertad que tanto anhelaban. 

Estas marchas se han realizado en todo el país, específicamente el día del orgullo LGBT o también conocido como el día del orgullo gay, que se celebra el 28 de junio.

Otras de las luchas de este movimiento como ya lo mencionamos es acabar con los prejuicios sociales, fomentando la tolerancia, el respeto y expresarle a la comunidad tanto mexicana, como a todas las sociedades del mundo, que lo único que quieren es poder ser felices, y a su ves pedir apoyo por parte del gobierno para que fomente leyes que protejan sus derechos como ciudadanos libres.

Ya que desgraciadamente, como lo hemos estado mencionando en estas publicaciones, la homofobia está muy extendida en la sociedad mexicana. Hablando en términos de estadística, se muestra que sólo entre 2002 y 2007 han sido asesinadas 1000 personas en crímenes homofóbicos, tal como lo reveló la Cámara de Diputados en mayo de 2007, convirtiendo a México en el segundo país del mundo con mayor tasa de crímenes homofóbicos.

Al seguir realizando encuestas e investigaciones sobre este tema, se encontraron con que el 33% de los mexicanos sienten aversión por los homosexuales (2006), el 40 % no quiere en la política a personas homosexuales, un 32% no le gustaría tener vecinos homosexuales. La homofobia esta profundamente enraizada en la sociedad, como a su ves en la misma familia. En el año 2004 en la Ciudad de México, al ver todos los asesinatos a individuos de esa comunidad, se observó que de 125 cadáveres, sólo 75 fueron reclamados por sus familiares, de otros 13, la familia acudió sólo a la identificación y las familias restantes ni siquiera se acercó a la funeraria, a pesar de haber sido informados. 

Es difícil creer que ni aun siendo tu propio hijo, al cual asesinaron, se le tenga el amor suficiente como para ir por el cuerpo y darle una sepultura decente y ni siquiera tratar de hacer algo por encontrar a los responsables del crimen. Que es lo único que se podría hacer.

Por otra parte, existen indicios de que jóvenes mexicanos están siendo internados en clínicas psiquiátricas tras confesar su homosexualidad a la familia. 
Un ejemplo más del rechazo que se le da a esta comunidad.

Más sin embargo, el movimiento LGBT se a ido incrementando con el paso de los años, desarrollo que se nota en las marchas del orgullo gay, donde llevan 36 años exigiendo y ejerciendo sus derechos como ciudadanos, ya que se ve el gran flujo de individuos que se han sumado a la causa.

Por ejemplo en el estado de Sonora, se llevo a cabo la primera marcha del orgullo gay en este año, donde el evento llevo como nombre "SONORA PRIDE FESTIVAL", donde participaron alrededor de cuatrocientas personas, un numero algo bajo, pero que a su ves dan un gran avance en lograr la 
aceptación de personas con preferencia sexual diferente en este Estado.

Donde se ve el gran avance que tiene este movimiento es en las aprobaciones de leyes a favor de los individuos de esta gran comunidad, como lo es, El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), ley que se aprobó el 29 de abril de 2003. Se encarga de recibir y resolver casos de discriminación. A partir de la aprobación de esta ley federal, 16 Estados han emitido leyes estatales sobre la discriminación y 13 han tipificado la discriminación como delito penal.

El 4 de marzo de 2009 entró en vigor la ley que permite el matrimonio homosexual con todos los derechos en la Ciudad de México, convirtiéndose así, el primer país de América Latina en permitir por medios no judiciales este tipo de matrimonio. Pero no fue hasta el 12 de marzo de 2010, donde se registraron las primeras bodas de parejas homosexuales.

Como también, se decretó el 17 de mayo de 2010 aquí en México, el "Día por la tolerancia y el respeto a las diferencias", incluyendo claro, en estas diferencias las preferencias sexuales.

Podemos ver el gran impacto que tubo y tiene el movimiento LGBT hablando solamente en México, gracias a estos individuos que se levantaron pacíficamente en lucha por sus derechos, se desarrollaron bastantes leyes que no solo ayudan a personas con este tipo de preferencias, si no que también ayudan a proteger a todos los ciudadanos de toda distinción o exclusión basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, estado civil, o cualquier otra, que impida o anule el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

Con el paso de los años, y observando desde el inicio de este movimiento se ve reflejado el gran cambio que ha tenido la sociedad mexicana. Al realizarse una investigación por parte de la compañía Pew Research Center en el año 2013, se ve que el 61% de la población mexicana cree que la sociedad debe aceptar la homosexualidad, donde al principio de este articulo se menciona el gran rechazo que tenía la población en sus inicios.  

¿Tu, de que lado estas?...

martes, 21 de octubre de 2014

Diversidad Sexual: Homosexualidad.

Antes del siglo XIX no existía el concepto de orientación sexual, ni el de categorías sexuales. Lo que existían eran actos sexuales que eran los que se valoraban, juzgaban o castigaban. Pero en este siglo, con el desarrollo de la psiquiatría, empezaron a asumirse identidades asociadas a las conductas y se acuñen conceptos sexuales denominadas de sodomía, término que incluía conductas sexuales con animales, sexo anal entre hombre y una mujer acabó convirtiéndose en sinónimo de homosexualidad masculina.

El termino homosexual, surgía en el año 1869 por el alemán de origen húngaro Karol María Benket, ligando la raíz griega 'homo= igual a la raíz latina 'sexus', en un afán de hacer referencia a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y a quienes lo practican.

A lo largo de la historia los sinónimos o términos que plantea la sociedad hacia las personas con orientación homosexual, han sido las mismas, la mayoría con una carga denigrante, como: marica, maricón, loca, lila, revienta culos, invertido, etc. Por otro lado, para las mujeres con tendencia lésbica también surgieron los apodos, como: bollera, camionera, marimacho, machorra, lesbiana, etc.

Con la interrogante del porque sucede este tipo de anomalías, médicos, psiquiatras, neurólogos, sexólogos como Heinrich Kaan, Fran Antón, Karl Westphald, entre otros más, empezaron a llevar a cabo los estudios que ellos consideraban los llevaría a la verdad.

De dichos estudios, surgieron las posibles teorías donde tratan de explicar el origen de este fenómeno, así como:
- Teorías biológicas.
Entre las disciplinas que han tratado de resolver este enigma, es la embriología, cuyo campo de estudio son los embriones, los fetos y su proceso de desarrollo prenatal.
- Teoría Conductual.
Desde esta teoría se afirma que la sexualidad es al nacer un impulso neutro que se va moldeando a partir de diversas experiencias de aprendizaje. Por lo tanto, la orientacion sexual es una cuestión de socialización mediatizada por experiencias específicas que tienen su origen en la imitación y en las contingencias del refuerzo de la propia conducta.

Esta son ejemplos de algunas teorías que se crearon, con el fin de encontrar la verdad sobre este tema, en los años en el que empezó a querer tratar este fenómeno, se crearon ideologías sobre la posible cura de la homosexualidad.

- Tratamientos Biomédicos.
Se aplicaron partiendo de hipótesis que sostenían que la homosexualidad tenían una base biológica y se utilizaron técnicas quirúrgicas y tratamientos hormonales en adultos.
Este tipo de tratamientos pretenden modificar la homosexualidad ad
ulta, cosa que se utilizaron durante bastante tiempo, hasta que suspendieron estas actividades, por razones éticas y morales.

Una de las técnicas quirúrgicas más conocidas, todas realizadas a hombres es la castración testicular, o extirpación del tejido de uno de los testículos y tranplantar el de un heterosexual, esperando que se produjera una modificación en la producción hormonal, y con ello un cambio de orientación sexual.

Los estudios más recientes indican que para explicar el origen de la orientación sexual es necesario plantear un modelo interacicionista en el que se incluyan factores tanto biológicos como psicológicos y socioculturales que pueden influir de muy diversas formas y en distinto grado.


A pleno siglo XXI la sociedad se encuentra en un trance de aceptación respecto a la homosexualidad, donde aun se ve la negación hacia estas personas, pero a la ves se ve una aceptación que a lo largo de que se reconoció la homosexualidad como tal, a ido creciendo a tal grado de que en algunos lugares ya lo ven un poco más común o normal.

Hoy en día ya se han implementado leyes a favor de personas con esta orientación, donde se plasma que al igual que yo, tu y toda la sociedad, son personas libres, que pueden llevar su vida como mejor les guste, donde si te sientes mejor estar a lado de una persona de tu mismo sexo, esta bien, si eso te hace feliz, no tiene por que ser mal visto.

Aunque en lugares como la Ciudad de México, ya se a reforzado la libre expresión, y apoyan enormemente a esta comunidad (comunidad homosexual), hay lugares en donde aun no llega el apoyo. Más sin embargo, como personas iguales, con los mismos derechos, la comunidad LGBT ya se a levantado en marchas, donde expresan lo que sienten, lo que quieren y les demuestran a la sociedad que lo unico que quieren es aceptación y respeto.
Más adelante les platicare sobre la comunidad LGBT.

La homosexualidad, en algunas partes sigue viéndose como un Tabú, donde no aceptan que dos personas del mismo sexo puedan ser felices y mucho menos poder formar una familia.

Para culminar esta edición, podemos decir que desde que inició este movimiento se a visto como a ido avanzando refiriéndonos a la aceptación de dicha comunidad, así que no podemos decir que no hemos visto avances por que si los hay. Aun falta camino por recorrer, pero tengan por seguro que estas personas no se dejaran vencer, y seguirán luchando por la libertad que se merecen, una libertad donde puedan ir en la calle con su pareja sin ser victima de alguna ofensa, sin ser vistos como bichos raros, que obvio para ser realistas falta un camino bastante largo para poder llegar a ese punto, pero que se ve que poco a poco se a ido logrando.


Este tema es muy extenso, donde podemos seguir hablando sobre las distintas problemáticas en las que se ha visto la comunidad homosexual.
En la próxima edición que se hable de la comunidad LGBT culminaremos con este tema.







Referencia: Libro, Homosexualidad: secreto de familia.